Revisión a la baja del crecimiento económico de México para 2024: Un panorama de cautela
México enfrenta un reto significativo en su proyección económica para 2024, con una reciente revisión a la baja en el crecimiento previsto. El gobierno ajustó su pronóstico, ubicándolo en un 1.2%, muy por debajo de las expectativas iniciales. Este ajuste refleja los desafíos que enfrenta el país en medio de un panorama global incierto y una demanda interna en desaceleración.
El enfriamiento de la economía mundial, especialmente en los Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de México, ha afectado las exportaciones mexicanas y los flujos de inversión extranjera. Además, la incertidumbre generada por las elecciones presidenciales tanto en EE. UU. como en México ha agregado volatilidad a los mercados, ralentizando el crecimiento del consumo y la inversión privada en sectores clave como la manufactura, la construcción y los servicios.

A nivel interno, la demanda sigue débil, lo que ha obligado al gobierno a revisar sus expectativas de ingresos y crecimiento. Esto ha encendido alarmas sobre el manejo de las finanzas públicas, ya que el aumento en la deuda pública y las presiones fiscales derivadas de la inflación podrían complicar los esfuerzos de recuperación económica.
En respuesta, el gobierno ha anunciado planes para incentivar la inversión en infraestructura y apoyar a las pequeñas y medianas empresas, en un intento por reactivar la economía. No obstante, los analistas advierten que los retos estructurales, como la baja productividad y la informalidad laboral, seguirán limitando el crecimiento a mediano plazo. La situación plantea la necesidad de políticas más agresivas para fomentar la innovación y mejorar la competitividad del país.
El panorama económico de México para 2024 es un recordatorio de la fragilidad económica en tiempos de incertidumbre global, y del delicado equilibrio que el país debe mantener para sostener su desarrollo mientras enfrenta presiones internas y externas
Comments